"Un actor siempre está desnudo en la gran pantalla, aunque siempre esté vestido", como afirmaba en su día Harvey Keitel, así han de sentirse los que se dediquen en cuerpo y alma a tan arcaico oficio... Sin embargo, como casi todo hoy, este hecho o idea tiene que convivir con su propio antagonismo: el de que precisamente sea la gran pantalla, uno de los mayores escaparates para las tendencias.
Precursora de esta alianza que se retroalimenta fue la diseñadora del vestuario oficial de Paramount Pictures, Edith Head. Trabajando años después para Universal Studios, ella fue la diseñadora por excelencia de Hollywood.
Sus diseños variaban desde la sencillez hasta la extravagancia y gracias a ellos pudo recoger hasta 8 premios Óscar, además de contar con innumerables nominaciones. Los diseños de Edith Head estuvieron presentes en numerosos films de la época...
Bette Davis, "Eva al desnudo" (1950, Joseph L. Mankiewicz) |
Elizabeth Taylor, "Un lugar bajo el sol" (1951, George Stevens) |
Audrey Hepburn, "Vacaciones en Roma" (1953, Willilam Wyler) |
Audrey Hepburn, "Sabrina" (1954, Billy Wilder) con Givenchy |
Grace Kelly, "La ventana indiscreta" (1954, Alfred Hitchcock) |
Grace Kelly, "Atrapa a un ladrón" (1955, Alfred Hitchcock) |
Pero si hubo una figura clave en la retroalimentación que el cine y la moda mantienen ésa es la de Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel. El carácter reblede de esta parisina que renegó de su humilde origen (criada en un orfanato desde la muerte de su madre, a los 10 años, en el que aprendió el arte de la costura), la llevó a codearse con grandes artistas, escritores y artistas contemporáneos de la época (entre los que se puede citar a Ígor Stravinski, al coreógrafo ruso Sergéi Diaghilev, George Bernard Shaw o Jean Cocteau).
De su primer amante, Boy Capel, consigue el dinero necesario para abrir su primera tienda, en 1918.
En ella Coco Chanel impone su revolucionario estilo, basado en la sencillez y originalidad. Se entrega por completo a expandir los diseños a la calle en una moda que se aleja de la alta costura para situarse en el denominado "Prêt-à-Porter" (listo para llevar, ready to wear). Encandila a los caballeros con su corte de pelo a lo garçone, elimina los corsés, suprime los grandes sombreros, florituras, y en 1914 se inspira en los uniformes de mayordomos y mozos de cuadra, con pantalones y camisas marineras, para adaptar la ropa femenina a la época de guerra.
Introduce el clásico traje Chanel, conjunto liviano de chaqueta y falda que permite la libertad de movimientos. Las blusas blancas, los corbatines y por supuesto, el "Little Black Dress", que se aleja de la vestimenta de luto para copar cualquier momento del día siempre acorde con los accesorios con que se complemente.
En 1920 además lanza su primer perfume, Chanel Nº5, y poco después expande la firma al mundo de la cosmética.
Coco intuyó pronto el poder que las actrices tenían a la hora de transmitir su mensaje estético. Y en los años '30, en plena recesión, por medio de su segundo amante conocido el conde Dimitri de Rusia, se relaciona con el magnate estadounidense Samuel Goldwyn y es contratada para vestir a las musas del celuloide: Katharine Hepburn, Grace Kelly, Elizabeth Taylor y Gloria Swanson.
De su primera incursión en Hollywood Chanel volvió desencantada, la sociedad americana estaba aún lejos del refinamiento que por entonces ya reinaba en Europa.
Delphine Seyrig "El año pasado en Marienbad" (1961, Alain Resnais) |
Su estilo volvió a ser copiado y vistió de nuevo a las divas de la época: Romy Schneider y Jeanne Morreau en "Les Amants", de Louis Malle; Delphine Seyrig en "El año pasado en Marienbad", de Alain Resnais. Película con la que consiguió brillar como la gran creadora que siempre había sido.
Además de hacer lo propio con otras mujeres de la alta sociedad: María Callas o Jackie Kennedy, quien llevó un diseño suyo el día del asesinato de John F. Kennedy.
Con precursoras como ellas, y a partir sobre todo de los años '40-'50, el cine y la moda se han fusionado de tal forma que el séptimo arte se ha servido en numerosas ocasiones de reconocidos diseñadores para sus largometrajes, como tantas veces el origen de determinadas prendas o la supremacía de un estilo en las calles nace a partir de un film o actor concreto...
Marlene Dietrich, la actriz de "El ángel azúl" (1930, Josef Von Sternberg) |
Joan Fontaine, "Rebecca" (1940, Alfred Hitchcock) |
Humphrey Bogart, "Casablanca" (1942, Michael Curtiz) |
Rita Hayworth, "Gilda" (1946, Charles Vidor) |
James Dean, "Rebel without a cause" (1955, Nicholas Ray) |
Audrey Hepburn, "Desayuno con diamantes" (1961, Blake Edwards) |
"La Naranja Mecánica" (1971, Stanley Kubrick) |
Diane Keaton, "Annie Hall" (1977, Woody Allen) |
Harrison Ford, "Blade Runner" (1982, Ridley Scott) |
Harrison Ford, "Indiana Jones" (1984, Steven Spielberg) |
Tom Cruise, "Top Gun" (1986, Tony Scott) |
Keanu Reeves, "Matrix" (1999, Andy & Larra Wachowski) |
Keira Knightley, "Expiación" (2007, Joe Wright) |
Ejemplos varios evidencias también de una de las frases más repetidas por la que fuera culpable originaria de esta dupla moda-cine: "La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo", Coco Chanel.